domingo, octubre 12, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home Cruz Roja

Preocupa a farmacéuticos compra de medicamentos del gobierno federal

Farmacéuticos

Hora25 by Hora25
septiembre 28, 2022
in Cruz Roja, Empresas, Farmaceúticas, Gobierno Federal, Hospitales, Salud
0
Preocupa a farmacéuticos compra de medicamentos del gobierno federal
478
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Rebeca Marín

Esta semana, el gobierno federal, a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), inicia el proceso de compra anticipada de medicamentos para los años 2023-2024 por un monto estimado de 215 mil millones de pesos, situación que preocupa a la industria farmacéutica porque implica mantener precios fijos y no se prevén tiempos adecuados para planear la producción y encontrar las materias primas.

Enrique Martínez, director del Instituto Farmacéutico de México (Inefam), advirtió que desde que el Presidente publicó la convocatoria de compra en el Diario Oficial de la Federación se ve un panorama “incierto y preocupante”, pues los procedimientos AA-012M7B997-E85-202, AA-012M7B997-E86-2022 y AA-012M7B997-E87-2022 no corresponden a una licitación de carácter internacional sino de una adjudicación directa que desde inicio pone incertidumbre al proceso.

A través de estos procedimientos, el Insabi busca comprar mil 454 claves, lo que equivale a tres mil 145 millones de piezas que llegarían a 33 instituciones de salud y seguridad del país.

Sin embargo, para este procedimiento de compra se redujo la participación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que en 2020 firmó un acuerdo con México para dar asesoría y asistencia técnica para la compra de medicamentos, pues en este proceso sólo fungirá como “revisor de documentos”, advirtió el Inefam.

También preocupa a la industria que el gobierno federal no prevé respaldo presupuestal en el proyecto que presentó en la Cámara de Diputados para el próximo año y no está garantizada la logística de distribución, acusan.

Las farmacéuticas deben entregar los días 27, 28 y 29 de septiembre sus propuestas de oferta de productos, con precios mínimos y máximos, por lo que el Inefam recomendó a los representantes de las firmas que “sean cuidadosos al regresar las cifras porque se espera que sean contratos abiertos”, es decir, que no se respete el orden de prelación y que a pesar de que se espera la participación de tres distintos jugadores por contrato, “existe la posibilidad de que una sola fuente tenga el abasto de cien por ciento en dos años”.

También advirtió que se espera que los representantes de la 4T van a negociar fuerte. “¡Ojo ahí! ¡Tengan cuidado! Vean las cantidades solicitadas porque (se comprometen) no se las adquieren y ya bajaron el precio”, más si se trata de productos en los que hay que pagar impuestos de importación.

José Carlos Ferreyra, también de Inefam, agregó que a vez que se definan los montos de compra, el gobierno deberá lanzar la convocatoria de adquisición, pero si no hay reglas eso puede crear un “incentivo perverso” en el que las instituciones dejen una proporción importante fuera de la compra consolidada y al final realizan procesos complementarios de adjudicación directa.

Indicó que en este proceso se puede presionar a que haya precios a la baja y eso incentive que no haya un número suficiente de participantes y el gobierno tenga que buscar las medicinas o insumos en “adjudicaciones sobre la marcha”.

“Vemos que lo que ha estado ocurriendo en los últimos años podría reproducirse al cierre del sexenio”, aseguró Enrique Martínez.

Juan Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) dijo que le “preocupa mucho que no se ven acciones y un plan definido que incluya un esquema de distribución. Ustedes saben que de nada sirve comprar si no hay un esquema articulado”.

Planteó que para la industria es importante planear la fabricación y sin un proyecto integral es difícil prever la compra de materia prima, más en un escenario internacional complicado por la inflación y en donde se ha vuelto difícil conseguirlos.

Aseguró que “el panorama es incierto y preocupante” si a ello se le suma la falta de un esquema de distribución.

Tags: salud política economía
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
Renuncia Omar Gómez, fiscal especial de la FGR para el caso Ayotzinapa

Renuncia Omar Gómez, fiscal especial de la FGR para el caso Ayotzinapa

La consulta sobre fuerzas armadas será el 22 de enero serán tres preguntas: Adán Augusto

La consulta sobre fuerzas armadas será el 22 de enero serán tres preguntas: Adán Augusto

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

El pueblo exige soluciones, no excusas: Dalia Mendoza

La lucha en Tláhuac por la vivienda, sigue

octubre 11, 2025
La lucha en Tláhuac por la vivienda, sigue

El pueblo exige soluciones, no excusas: Dalia Mendoza

octubre 11, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25