sábado, septiembre 13, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home Afores

Sólo el 39% de los mexicanos aportan recursos para su retiro: Estudio

Economía

Hora25 by Hora25
marzo 23, 2023
in Afores, AMIS, ANTAD, BMV, CONSAR, Economía, Empresas, INEGI, Inflación
0
Sólo el 39% de los mexicanos aportan recursos para su retiro: Estudio
483
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Rebeca Marín

Sólo 39.2% de la población de 18 a 70 años tiene una cuenta de ahorro para el retiro formal o Afore y sólo 30.7% de las mujeres tiene una cuenta Afore vs 48.8% hombres, revela el estudio “Diagnóstico del ahorro en México”, presentado por el colectivo México, ¿cómo vamos? y la compañía de fondos de inversión Vanguard.

El estudio señala que en México sólo el 39.2% de la población de 18 a 70 años tiene una cuenta de ahorro para el retiro mientras que el 67.8% de la población de 18 a 70 años cuenta con al menos un tipo de producto financiero formal.

La directora general de México Cómo Vamos, Sofía Ramírez Aguilar expuso que si bien las reformas a la Ley de la Seguridad Social (1997 y 2020) han mejorado el panorama de las finanzas públicas y la tasa de reemplazo de los trabajadores; pero sigue pendiente incentivar el ahorro voluntario, promover la formalidad laboral, la inclusión financiera y la optimización de gasto público.

Destacó que son necesarios: los planes automáticos de ahorro para el retiro con la posibilidad de salirse.

Modificación de la devolución de recursos de la cuenta individual y el aumento progresivo de la edad de jubilación.

En la presentación Sofía Ramírez, Directora General de México, ¿cómo vamos?; Juan Hernández, Director General de Vanguard América Latina y Adriana Rangel, Directora del Segmento Institucional para Vanguard América Latina, señalaron que la informalidad del mercado laboral sigue siendo uno de los obstáculos principales para que las personas tengan un retiro digno.

Este factor impacta a las mujeres ya que son afectadas en mayor medida por su baja participación laboral y una mayor informalidad en comparación con los hombres, resaltaron.

Sofía Ramírez expuso que entre 2012 y 2021 la población que ahorra en México incrementó 7.8%, al pasar de 50.8% a 58.6%, siendo 2018 el máximo histórico cuando 67.8% de las personas tuvo ahorro activo.

Los instrumentos de ahorro más usados entre personas con ahorros formales son las cuentas de ahorro (51.4%) y cuentas de nómina (44.5%).

El estudio indica que, el principal destino de gasto del ahorro entre personas con ahorros formales es la atención de emergencias, seguido por gastos del hogar.

La población que ahorra en México ha incrementado en 7.8 puntos porcentuales, entre 2012 y 2021, al pasar de 50.8% de la población en 2012 a 58.6% de la población en 2021; sin embargo, el máximo histórico se observó en 2018, cuando el 67.8% de la población tuvo ahorro activo, es decir, se presentó una reducción de 9.2 puntos porcentuales entre 2018 y 2021.

Dicha reducción observada en el ahorro apunta sobre cómo el impacto de la pandemia en el empleo, ingreso y horas trabajadas tuvo efectos significativos en el mediano plazo en las tendencias de ahorro de las y los mexicanos.

Y se propuso una serie de recomendaciones de política pública para mejorar el ahorro para la vejez en áreas como el sistema de ahorro para el retiro, el mercado laboral, la inclusión financiera, el mercado potencial de ahorradores, la brecha de género, el programa público de pensión no contributiva y la educación financiera. Entre ellas:

Planes de ahorro para el retiro voluntario con registro automático y opción de salida.

Uso de incentivos para eliminar los puntos de fricción en la creación de ahorro para el retiro.

Modificación a la devolución de recursos de la cuenta individual. Compra de pensión vitalicia para las personas que no cumplan las semanas mínimas de cotización.

Fortalecimiento institucional. Coordinación organizacional. Portabilidad de las cuentas de ahorro. Simplificación de los trámites administrativos.

Uso de tecnologías en las cuentas de ahorro para el retiro. Incentivar el uso de los dispositivos electrónicos en aplicación como AforeMóvil de la Consar.

Mayor formalidad en el mercado laboral. Disminuir las barreras de entrada a la formalidad. Educación y desarrollo de competencias desde temprana edad.

Tags: Fiscal economía nacional política
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
Pensionados del IMSS e ISSSTE deben de realizar declaración ante el SAT

Pensionados del IMSS e ISSSTE deben de realizar declaración ante el SAT

Estos son los municipios más endeudaos de México

Estos son los municipios más endeudaos de México

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

Sin educación no hay futuro y la educación está en riesgo hoy

Sin educación no hay futuro y la educación está en riesgo hoy

septiembre 13, 2025
El gobierno de Tláhuac está creando un clima de violencia contra sus propios vecinos

El gobierno de Tláhuac está creando un clima de violencia contra sus propios vecinos

septiembre 13, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25