sábado, octubre 4, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home AMLO

Enfermarse sale caro, se elevan los medicamentos hasta las nubes: Anpec

ISSSTE IMSS Hospitales

Hora25 by Hora25
enero 24, 2024
in AMLO, CDMX, Gobierno Federal, Hospitales, IMSS, ISSSTE
0
Birmex opaca la construcción de la megafarmacia con procedimientos obsoletos: SFP
477
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Rebeca Marín

Los medicamentos de libre prescripción, de patente y genéricos registran un incremento de 14.66% en promedio, con respecto a enero de 2023, reveló la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

En enero de 2023, por ejemplo, comprar unas tabletas, un jarabe, algún ungüento y tés para tratar el cuadro gripal, costaba 872 pesos; en enero de 2024, la compra de estos mismos productos farmacéuticos representa un gasto de 1,008 pesos, lo que significa un aumento de 15.54%, en promedio.

De este mismo estudio se advierte que, en comparación con los costos del año pasado, se tuvo un incremento de 14.66%. “Sin lugar a dudas la economía popular se está viendo afectada por este gasto recurrente de consumo obligado de medicinas”, comentó.

Durante la temporada invernal actual, se han incrementado los cuadros gripales, que se han conjugado con neumonías, bronquitis, influenza y la nueva variante de Covid-19, y aunque en la mayoría de los casos, estas enfermedades no son mortales, sí requieren cuidados y un tratamiento específico, para evitar complicaciones, indicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.

Explicó que el tratamiento tradicional para aliviar estos cuadros gripales suelen incluir tabletas, jarabe, algún ungüento y tés, por lo que un sondeo realizado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) encontró que el costo promedio de estos insumos va desde los $262.00, adquiriendo medicinas genéricas, hasta los $1,008.00 si se opta por medicamentos de patente.

De este mismo estudio se advierte que, en comparación con los costos del año pasado, se tuvo un incremento de 14.66%. “Sin lugar a dudas la economía popular se está viendo afectada por este gasto recurrente de consumo obligado de medicinas”, comentó.

“A raíz de la pandemia, los casos de resfriados y gripes son cada vez más severos. La gente suele caer en cama, sufre de una condición irregular de sueño, problemas respiratorios que los lleva a no poder oxigenar su cuerpo como debe ser, padeciendo todo esto por varios días y hasta semanas; es decir, estas enfermedades se han prolongado más de lo normal”, indicó.

Por ello, las personas tienen que ausentarse de sus trabajos y, quienes no pueden darse ese lujo, asisten con un rendimiento a medias, con cansancio, tos, pecho congestionado, escurrimientos nasales y todo esto sin seguir medida alguna de prevención para evitar la propagación del contagio a otros”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

Las personas que se enferman no logran aliviarse con la medicación regular de libre prescripción, ya que los medicamentos de alta demanda popular no están siendo tan efectivos como lo eran antes para aliviar los síntomas de un cuadro gripal.

Por lo anterior, la factura posdatada de la pandemia que se vivió en 2020-2021 aún sigue generando estratos sanitarios y económicos para las instituciones de salud y para las propias familias, toda vez, que a la mayoría de la población ahora le cuesta más tiempo y más dinero aliviarse en comparación a la evolución que tenía una gripa antes del Covid.

Por otro lado, Cuauhtémoc Rivera señaló que los doctores no acaban de atinar en un diagnóstico justo de estas enfermedades, les resulta complicado dictaminar a ciencia cierta si los padecimientos se originan por una bacteria que genera infección o si se trata de una enfermedad viral, provocada por el medio ambiente gélido y contaminado.

“Esta disyuntiva causa muchos diagnósticos errados y, en consecuencia, prescripciones incorrectas, siendo este otro de los factores por los que se prolonga la enfermedad. Al tomar medicamentos inadecuados, la gente no se cura y gasta más”, apuntó.

A todo esto, se suman las dificultades en la administración y abasto de medicinas en farmacias e instituciones de salud pública, donde se observa de manera regular la escasez de medicamentos, lo que ha provocado un aumento de precios en el mercado privado.

“En invierno se presentan muchos retos que el sector salud no está atendiendo con la responsabilidad social debida. Observamos una reacción tibia ante el incremento de contagios sin que se hayan emprendido campañas de comunicación de alta penetración para motivar a la población a observar medidas preventivas y los protocolos necesarios para evitar contagiarnos unos a otros, como está ocurriendo, prevenciones obligadas como guardar distancia, estornudar discretamente al interior del codo, uso de cubrebocas, lavarse las manos con jabón constantemente y sobre todo resguardarse en casa y encontrar en el descanso la mejor medicina para combatir estas enfermedades”, declaró Rivera.

Asimismo, llamó a la población a adquirir los medicamentos en establecimientos reconocidos y no poner en riesgo su salud y la de sus familias, ya que las medicinas que se manejan en el mercado negro de la informalidad (tianguis, mercados, aceras y ambulantaje) cuando menos están caducas y su efecto vencido, cuando más son falsificaciones de las que se desconocen sus componentes, lo que compromete la salud e incluso la vida de las personas.

Los consumidores mexicanos tienen derecho a acceder a un mercado de medicinas a precio justo y asequible. Procurar la salud es una opción obligada, por lo que este tipo de consumo es esencial. La politización que está habiendo de este segmento de mercado, más allá de un desabasto eventual de medicinas, lo que está provocando es un encarecimiento de estos insumos tan necesarios, apuntó.

En tanto que la PROFECO y la COFEPRIS, organismos del estado encargados de regular el mercado, brillan por su ausencia al no tener músculo para controlar el precio y la calidad de las medicinas que se venden en México. Esto afecta la economía familiar y es una mancha más al tigre de parte de la inflación que vive nuestra economía, concluyó.

Tags: IMSS Bienestar CDMX
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
Se agrava incidencia de fraudes cibernético-empresariales; México el más castigado de Latinoamérica y 3 vece s más que EU y Europa

Gobierno de la CDMX reconstruye una secundaria en Benito Juárez, cuyo costo fue de 41.2 mdp

Lía Limón exige que se detenga la construcción del Tren Interurbano y que se pague los daños a los afectados por accidente

En los próximos meses, el Gobierno de la CDMX entregará una obra civil del Tren Interurbano: Batres

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

El impacto de la corrupción del 5% del PIB, es un recordatorio de la urgencia por redoblar la lucha en su contr a: ICC

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

octubre 3, 2025
Antorchistas acudirán a Palacio Nacional; solicitarán intervención de la Presidenta de la República

Antorchistas acudirán a Palacio Nacional; solicitarán intervención de la Presidenta de la República

octubre 3, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25