Rebeca Marín
En los últimos 20 años la producción y consumo de vino en México ha crecido de manera exponencial, incluso superó muy rápido los niveles previos a la pandemia del Covid-19, indicó Salomón Abedrop López, presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV).
«En 2013 se consumían 225 mililitros de vino por habitante al año, hoy son 1.38 litros por persona. Es decir, en 20 años el consumo ha crecido más de 500 por ciento.De cada 10 botellas de vino que se abren en el país, cuatro son mexicanas», dijo en entrevista con El Sol de México.
De acuerdo con Abedrop López, fue en 2018 cuando la industria reportó su mayor nivel de ventas, mientras que en 2019 bajó ligeramente, y en al año de la pandemia desaceleraron las ventas, pero actualmente, la industria vitivinícola está cerca de superar los niveles de 2018.
Cuenta que esta mejora en las ventas se debe principalmente a que ha aumentado la preferencia por el consumo de los vinos mexicanos producidos en Baja California, Querétaro, Aguascalientes, Coahuila y Zacatecas, respecto de los vinos internacionales y de otras bebidas, como el ron y whisky.
El tequila es la principal bebida con alcohol que se consume en el país, en segundo lugar está el vino, en tercero está el ron y después el whisky. En dinero, gana el whisky porque es más cara la botella, pero el vino mexicano es competitivo.
El vino que más consumen los mexicanos es el nacional, después están los de España, Italia, Chile, Argentina y Estados Unidos, informó Abedrop López. Además, comentó que en México no solo se consume el vino tinto, sino que cada vez va aumentando el consumo del vino espumoso y del rosado.
más de nueve mil 400 hectáreas. Son más de 200 empresas las que al año venden más de dos millones de cajas de botellas de 750 mililitros, indican datos del Consejo Mexicano Vitivinícola.
Solo en Baja California se cuenta con cinco valles para la producción de vino, entre los que destacan Valle de Guadalupe, Calafia, Santo Tomás y San Vicente. Las cepas más destacadas son el Cabernet Sauvignon y Merlot, al igual que el Chardonnay y Chenin Blanc.
En Coahuila destacan las regiones de Parras, Arteaga y Saltillo, donde se distingue el Chardonnay, Semillon y Colombard. Mientras en Querétaro, las regiones de San Juan del Río, Ezequiel Montes y Tequisquiapan se dan las cepas de St Emilion, Chenin, Macabeu y Malbec.
El clima templado de Aguascalientes, permite la producción de cepas como el Chardonnay y el Merlot, entre otras. En la sierra de Zacatecas, las cepas más sobresalientes son el French Colombard, Cheninc Blanc y Ugni Blanc. Y en las regiones de Bachíniva, Sacramento y Encinillas de Chihuahua se dan las cepas de Cabernet Sauvignon, Merlot, Shiraz y el Chardonnay.
Discussion about this post