Rebeca Marín
Imponer prisión hasta de 22 años y medio a ciberdelincuentes en la capital del país, es materia de análisis en el Congreso de la Ciudad de México, ante la propuesta de la fracción parlamentaria de Morena de establecer diversas agravantes en el Código Penal local a los delitos de extorsión, pornografía, robo, fraude, robos de identidad y suplantaciones perpetrados mediante tecnologías.
Al respecto, la diputada morenista Ana Luisa Buendía García, al referirse a la iniciativa que en ese sentido presentó, dijo que los ciberdelincuentes usan herramientas de clonación de voz basadas en inteligencia artificial, en tanto que investigadores encontraron que, con solo tres segundos de audio, se puede crear un clon con un 85 por ciento de coincidencia de voz; con más entrenamiento, la precisión puede aumentar hasta en un 95 por ciento.
Pugnó por actuar con determinación como incluir agravantes en el Código Penal para proteger a la ciudadanía y garantizar que los delincuentes enfrenten consecuencias severas, y no como sucedió con el sujeto que fue absuelto tras haber alterado fotos de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) mediante el uso de la inteligencia artificial.
Con el objetivo de enfrentar las amenazas y delitos que surgen con el avance tecnológico, la morenista Buendía García se pronunció a favor de agregar un nuevo párrafo al artículo 148 Quáter, en materia de extorsión del Código Penal para la Ciudad de México, para aumentar en una mitad las penas cuando se utilicen tecnologías de la información y comunicación para la comisión del ilícito.
“Esto incluye, pero no se limita a el uso de redes sociales, correos electrónicos, aplicaciones de mensajería y herramientas de tecnologías de la información y comunicación para generar contenido falso, automatizar amenazas o analizar datos personales de la víctima para personalizar la extorsión, de tal manera que, la pena final quedaría de 15 a 22 años y medio de prisión”, delineó.
Comentó que se propone adicionar dos párrafos al artículo 211 bis, para establecer que se sancionará con uno a cinco años de prisión a quien, “con el ánimo de usurpar la identidad de otra persona, manipule mediante tecnologías de la información y comunicación archivos de imagen, video o voz para que parezcan originales, auténticos o reales”.
La presidenta de la Comisión de Atención Especial a Víctimas del Congreso de la Ciudad de México, aseveró que establece una agravante de una tercera parte cuando la finalidad de la usurpación de identidad a través de las tecnologías de la información y comunicación sirva para cometer los delitos de pornografía, robo, y fraude, para que haya sanciones desde un año 4 meses a 6 años 8 meses de prisión.
Expuso que los delitos tradicionales han migrado al ámbito virtual, donde los ciberdelincuentes aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación para perpetrar fraudes, robos de identidad y suplantaciones, entre otros, que en el 62 por ciento de los casos se originan a través de redes sociales y el 26 por ciento por hackeo de celulares.
“En el último año, hemos sido testigos de un aumento del 218 por ciento en estos delitos, con mil 607 casos registrados de enero a agosto de 2023, en comparación con los 684 reportes del año anterior, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México”, precisó.
La representante popular acotó que los programas o softwares de inteligencia artificial son de acceso gratuito o van desde los 200 pesos mensuales. En el mundo más del 90 por ciento de las organizaciones han sufrido brechas relacionadas con la identidad.
Dio cuenta que la técnica conocida como Sim Swapping o duplicación fraudulenta de la tarjeta SIM del celular, es utilizada por estafadores para obtener el control del número de teléfono y aprovechar la autenticación de dos factores para acceder a cuentas bancarias, redes sociales y más.
Discussion about this post