lunes, septiembre 22, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home Banxico

La inflación provocará que aumente la migración a EU

Economía

Hora25 by Hora25
julio 25, 2022
in Banxico, Economía, Estados, INEGI, Inflación, INM
0
La inflación provocará que aumente la migración a EU
480
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Rebeca Marín

La elevada inflación en los países de Centroamérica, donde destacan los incrementos en los precios de los alimentos, el transporte y la vivienda en lo que va del año, intensificará la migración hacia Estados Unidos, advierte el Consejo Monetario Centroamericano (Cemca).

En su último reporte sobre la inflación regional, el organismo que agrupa a los titulares de los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, coloca por primera vez el aumento de la inflación –con un promedio de 8.0 por ciento-, como causa “latente” de migraciones con destino a la Unión Americana.

Sólo en junio, precisa, Centroamérica registró una inflación promedio de 8.19 por ciento frente a 5.81 por ciento en el mismo mes de 2021.

De acuerdo con el informe, en mayo las familias guatemaltecas pagaron 11 quetzales (unos 30 pesos mexicanos) por un litro de leche, y ya en junio, 12.70 quetzales (33 pesos mexicanos).

Una docena de huevos costaba 14 quetzales (unos 38 pesos mexicanos) en mayo y un mes después, 14.90 quetzales (unos 40 pesos mexicanos).

En Guatemala, el incremento de 30 por ciento en el precio de la gasolina en lo que va del año ha sido, de acuerdo con el Cemca, el mayor detonante de la inflación, que podría alcanzar una tasa de doble dígito en lo que resta del año.

El aumento de los combustibles provocó que la tarifa del transporte público subiera de dos a tres quetzales, un alza equivalente a ocho pesos mexicanos respecto a lo que se pagaba desde hace más de dos años.

“Una de las variables comunes es que en los países donde se establecen metas de inflación anuales, estas ya fueron rebasadas”, señala el Consejo.

El Salvador, la nación que gobierna Nayib Bukele, enfrenta la tasa de inflación más alta en los últimos 26 años (8.2 por ciento), afectando principalmente los costos de los productos básicos de la canasta básica. En el caso del arroz, su precio oscila entre los 1.30 y 1.50 dólares por kilo (entre 26 y 30 pesos mexicanos), cuando en enero los salvadoreños lo pagaban en un dólar.

“Por ser una economía dolarizada, El Salvador no cuenta con estas metas (de inflación anual)”, dice el Cemca.

En su informe, el consejo destaca que los múltiples shocks internacionales por los incrementos en los precios de los combustibles y los alimentos, así como por la guerra en Ucrania, tendrán «secuelas duraderas» en el Producto Interno Bruto (PIB) de Centroamérica. “La rápida expansión de la demanda agregada, el alza en los precios internacionales de los bienes primarios, especialmente el petróleo y sus derivados, y los problemas en las cadenas de suministro, entre otros factores, han afectado principalmente los precios de rubros de transporte y alimentos en la canasta de bienes y servicios incluidos en el índice de precios al consumidor (IPC)”, agrega.

Nicaragua, de acuerdo con el informe del organismo, es la economía con la inflación más alta de la región con una tasa de 10.37 por ciento, seguida por Honduras (10.22 por ciento), donde además de la gasolina, el costo de la vivienda es el más afectado por la carestía.

“La ponderación del gasto de vivienda en varios países incluye el gas propano y la facturación de energía eléctrica, pero no en todos. Por lo tanto, lo que se considera costo de vivienda puede ser más alto en algunos países y más bajo en otros, aunque el impacto es igual para todos, ya que se importa el mismo tipo de hidrocarburo, en el mismo mercado y a los mismos comercializadores”, explica el informe.

Insiste en que si bien la violencia es un motivo para que los centroamericanos decidan dejar sus países para buscar protección en otro lado, la pobreza continúa siendo la principal causa de la migración en la región, por lo que el aumento de la inflación provocará más pobres y por ende mayor salida de personas en búsqueda de mejores oportunidades de vida en otros países.

Una encuesta de 2021 realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dice que tres de cada cuatro menores centroamericanos que migran solos a Estados Unidos se fueron por causas económicas.

Tags: Fiscal economía nacional política
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
IMSS realizará campaña nacional de afiliación para trabajadores del campo

IMSS realizará campaña nacional de afiliación para trabajadores del campo

Por el incremento de la inflación, se prevé que Banxico aumente más sus tasas

Por el incremento de la inflación, se prevé que Banxico aumente más sus tasas

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

El gobierno y su intento desesperado por ocultar la realidad

El gobierno y su intento desesperado por ocultar la realidad

septiembre 19, 2025
En México, el gobierno trata de esconder la pobreza

En México, el gobierno trata de esconder la pobreza

septiembre 19, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25