sábado, septiembre 13, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home CDMX

Muere el jurista, Sergio García Ramírez a los 85 años, fue presidente de la CIDH

FGR CDMX FGJ

Hora25 by Hora25
enero 11, 2024
in CDMX, Congreso de la CDMX, FGJ, FGR, PRI
0
Muere el jurista, Sergio García Ramírez a los 85 años, fue presidente de la CIDH
477
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Martín Aguilar

El jurista y politólogo Sergio García Ramírez falleció este miércoles a los 85 años luego de haber estado internado en un hospital, según informó su esposa Carmen Valles.

“La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta el fallecimiento del doctor Sergio García Ramírez notable jurista del México contemporáneo, muy distinguido universitario y profesor emérito de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios y se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos”, publicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNUAM) en su cuenta de X.

El doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue un hombre que creó en seis décadas instituciones y tuvo aspiraciones presidenciales en 1982, pero dentro de su labor, lo que él mismo resaltaba era su papel para transformar el sistema penitenciario en México, al ser quien cerró el emblemático Palacio de Lecumberri en 1976.

Él mismo relató en algún momento en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que inició su trayectoria en 1961 como penitenciarista en la entonces Penitenciaría del Distrito Federal, luego sería Director del Centro Penitenciario del Estado de México, Director de la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México y Presidente de la Comisión de Reclusorios del Distrito Federal.

«Fue renovador del sistema penitenciario mexicano… y fue ejemplo para las instituciones de su género dentro y fuera de México», señala su semblanza en la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

Se reconoce que el reclusorio del Estado García Ramírez relataba que en los tres años de inicio y desarrollo del reclusorio del Estado de México residió en una habitación en el interior del mismo reclusorio: “fui el primer habitante de esa prisión”.

En 1976, a raíz de una fuga en el Palacio de Lecumberri se le nombró director y lo condujo hasta su cierre en el mismo año, ello también relatado en su libro: El final de Lecumberri.

De ahi participó en la concepción y planeación de los reclusorios preventivos y fue designado coordinador del Sistema de Reclusorios del Distrito Federal.

Nació en Guadalajara, Jalisco, el de febrero de 1938. Estudió la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la UNAM, con mención honorífica. Doctorado en la misma Facultad, con mención magna cum laude, acordada por el jurado y esa sería la primera vez que se concedió, por la alta calidad de la tesis (que luego sería publicada por UNAM-Fondo de Cultura Económica) y el examen.

Profesor de la Facultad de Derecho desde 1965, también en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y alcanzó el grado de Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores y en el más alto rango en el sistema de la UNAM.

A punto de cumplir los 86 años acumuló cargos públicos en función de su larga trayectoria como jurista. Entre otros encargos fue por 12 años presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (2004 a 2013) consejero del Instituto Federal Electoral ahora Instituto Nacional Electoral.

Fue miembro de tres gabinetes presidenciales (Procurador General de Justicia del Distrito y Territorios Federales, Secretario del Trabajo y Previsión Social y Procurador General de la República).

Se desempeñó como Procurador General de la República durante seis años, entre 1982 y 1988 y ha sido el único titular de esta institución que ha cubierto íntegramente ese período.

Como creador de instituciones promovió la conversión de los antiguos tribunales para menores de edad y en 1975 promovió la creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

En 1992 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión lo eligió magistrado del Tribunal Superior Agrario y en su gestión, de cerca de tres años, se integró el sistema nacional de justicia agraria. También fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.

En 1997, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos lo designó juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como juez y Presidente de la Corte Interamericana, planteó la figura del control de convencionalidad, que luego acogería la jurisprudencia del Tribunal y se difundiría muy ampliamente en nuestro Continente. La doctrina lo reconoce como creador de esa figura, posteriormente desarrollada por el Tribunal y por la jurisprudencia de muchos órganos judiciales, entre ellos la justicia federal en México.

Tiene en su haber centenares de publicaciones. Entre ellas figuran los libros de los que es autor, coautor o coordinador. Publicó su primer libro jurídico en 1966, cobre asistencia a reos liberados. Además de las obras jurídicas, es autor de libros sobre temas politicos, sociales y literarios.

Entre sus obras están Curso de Derecho procesal penal, Elementos de Derecho procesal agrario, El procedimiento penal, La Corte Penal Internacional, Los reformadores: Beccaria, Howard y el Derecho penal ilustrado, Prisiones, prisioneros y custodios, Derechos humanos de los reclusos (coautor), Delincuencia organizada, El sistema penal en la Constitución, Derecho penal, Manual de prisiones, Prontuario del proceso penal (coautor).

A la lista se suman: La reforma penal constitucional ¿Democracia o autoritarismo?, La autonomía universitaria, aquí y ahora, Seguridad y justicia penal. Plan Nacional y Constitución; Constitución y derechos humanos (coautor), La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sistema penal. Errores y desvíos, Panorama de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y La Ley sobre Delincuencia Organizada (coautor).

Fue integrante de la División de Estudios Superiores del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública, del Consejo Asesor del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del Consejo Directivo del Centro Mexicano de Escritores, del Seminario de Cultura Mexicana y miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, entre otros.

Se desempeñó como Procurador General de la República durante seis años, entre 1982 y 1988 y ha sido el único titular de esta institución que ha cubierto íntegramente ese período.

Como creador de instituciones promovió la conversión de los antiguos tribunales para menores de edad y en 1975 promovió la creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

En 1992 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión lo eligió magistrado del Tribunal Superior Agrario y en su gestión, de cerca de tres años, se integró el sistema nacional de justicia agraria. También fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.

En 1997, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos lo designó juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como juez y Presidente de la Corte Interamericana, planteó la figura del control de convencionalidad, que luego acogería la jurisprudencia del Tribunal y se difundiría muy ampliamente en nuestro Continente. La doctrina lo reconoce como creador de esa figura, posteriormente desarrollada por el Tribunal y por la jurisprudencia de muchos órganos judiciales, entre ellos la justicia federal en México.

Tiene en su haber centenares de publicaciones. Entre ellas figuran los libros de los que es autor, coautor o coordinador. Publicó su primer libro jurídico en 1966, cobre asistencia a reos liberados. Además de las obras jurídicas, es autor de libros sobre temas politicos, sociales y literarios.

Entre sus obras están Curso de Derecho procesal penal, Elementos de Derecho procesal agrario, El procedimiento penal, La Corte Penal Internacional, Los reformadores: Beccaria, Howard y el Derecho penal ilustrado, Prisiones, prisioneros y custodios, Derechos humanos de los reclusos (coautor), Delincuencia organizada, El sistema penal en la Constitución, Derecho penal, Manual de prisiones, Prontuario del proceso penal (coautor).

A la lista se suman: La reforma penal constitucional ¿Democracia o autoritarismo?, La autonomía universitaria, aquí y ahora, Seguridad y justicia penal. Plan Nacional y Constitución; Constitución y derechos humanos (coautor), La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sistema penal. Errores y desvíos, Panorama de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y La Ley sobre Delincuencia Organizada (coautor).

Fue integrante de la División de Estudios Superiores del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública, del Consejo Asesor del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del Consejo Directivo del Centro Mexicano de Escritores, del Seminario de Cultura Mexicana y miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, entre otros.

Tags: Fiscal economía nacional política
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
Morena promueve prohibir cobro de comisiones por consulta de saldo y retiro de efectivo en cajeros automáticos

Al inicio de este año, las reservas internacionales disminuyen drásticamente

Admite Sener que la industria petroquímica está abandonada

Morena compromete respaldo a Pemex

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

Networking, nuevas tecnologías y estrategias contra ciberataques en Infosecurity Mexico, del 30 de septiembre al 1 de octubre 2025.

Networking, nuevas tecnologías y estrategias contra ciberataques en Infosecurity Mexico, del 30 de septiembre al 1 de octubre 2025.

septiembre 12, 2025
Colectivo Hipogrifo, el puente entre artistas emergentes y nuevas generaciones

Colectivo Hipogrifo, el puente entre artistas emergentes y nuevas generaciones

septiembre 11, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25