sábado, septiembre 13, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home Agricultores

Pese a que los empleos para mujeres se incrementan, los salarios siguen siendo muy bajos

Economía Inmujeres

Hora25 by Hora25
marzo 9, 2023
in Agricultores, Asociaciones civiles, Cámaras de Comercio, CFE, Economía, Empresas, Encuestas, FGJ, INE
0
Pese a que los empleos para mujeres se incrementan, los salarios siguen siendo muy bajos
476
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Rebeca Marín

En el último trimestre de 2022, de las 52.7 millones de mujeres en edad de trabajar en México, el 46.2% están empleadas o buscando activamente un empleo. De ellas, solo el 43.6% tiene un empleo formal, y solo 250 mil ganan más de 17 mil pesos al mes.

Así lo revela el documento ‘Fortalecimiento de la participación laboral femenina. Recuperación post pandemia’, elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), el cual analiza el papel de las mujeres en el mercado laboral posterior a la pandemia, así como el impacto fiscal de la participación femenina y la relación con el trabajo de cuidados.

El estudio señala que aún existe una brecha de 30 puntos porcentuales respecto a los hombres en el trabajo remunerado. Además, de 2019 a 2022 el número de mujeres que ganaban hasta un salario mínimo aumentó 60%; en contraste, la cifra de mujeres que ganaban hasta 5 salarios mínimos disminuyó 51.7%. Al último trimestre de 2022, solo 250 mil mujeres ganaron más de 17 mil pesos al mes.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el CIEP informó que México tiene una de las tasas de participación laboral femenina más bajas en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina como Colombia y Chile.

El CIEP expone que, en el último trimestre de 2022, de las 52.7 millones de mujeres en edad de trabajar en México, el 46.2% están empleadas o buscando activamente un empleo, cifra que supera por 0.8 puntos porcentuales los niveles prepandemia; sin embargo, sólo el 43.6% de ellas tiene un empleo formal (10.3 millones de mujeres).

Cabe mencionar que aún existe una brecha de 30 puntos porcentuales respecto a los hombres en el trabajo remunerado. Además, de 2019 a 2022 el número de mujeres que ganaban hasta un salario mínimo aumentó 60%; en contraste, la cifra de mujeres que ganaban hasta 5 salarios mínimos disminuyó 51.7%. Al último trimestre de 2022, solo 250 mil mujeres ganaron más de 17 mil pesos al mes.

En 2019, 5.7 millones de mujeres ganaron un salario mínimo. Para 2022, 9.1 millones de mujeres ganaron un salario mínimo. El salario mínimo por día fue de 172 pesos por día, es decir que, 9.1 millones de mujeres ganaron 3,457 pesos al mes (CONASAMI, 2022).

Por el contrario, las mujeres que ganaban hasta 5 salarios mínimos cayó -51.7 % durante el mismo periodo. Al último trimestre de 2022, solo 250 mil mujeres ganaron más de 17,287 pesos al mes.

Una parte del incremento de las mujeres ocupadas en los salarios más bajos se puede deber a que el salario mínimo ha crecido en 57 % de 2019 a 2022 (CONASAMI, 2022).

Pese a que son más las mujeres que trabajan, el CIEP refiere que esta incorporación no está acompañada de una redistribución de las tareas de cuidado y trabajo doméstico, ya que el 91% de las mujeres trabajadoras también hicieron labores domésticas, mientras que solo el 59% de los hombres que manifestaron hacerlo.

Además, hay 5.8 millones de mujeres que forman parte de la PNEA que declararon que están disponibles para trabajar pero que no encuentran empleo o se encuentran bajo un contexto que les impide trabajar.

La baja participación de las mujeres en el mercado laboral representa costos económicos en términos de producción y recaudación tributaria: las mujeres aportan el 36% del total de la recaudación de ISR de personas físicas y asalariadas, mientras que los hombres el 64%. Esto representa una brecha en la recaudación de 1.7% del PIB, lo cual podría disminuir con un nuevo pacto social que considere el trabajo de cuidado.

El CIEP puntualiza que, para avanzar hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible, es necesario aumentar la participación de las mujeres en trabajos formales con salarios justos, así como redistribuir y reconocer las labores de cuidados, pues incorporar a mujeres al mercado laboral puede tener un impacto positivo en el crecimiento económico del país y en la recaudación de impuestos.

Tags: Fiscal economía nacional política
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
Aumenta la confianza del consumidor en febrero a 1.5 puntos

Aumenta la confianza del consumidor en febrero a 1.5 puntos

El movimiento feminista y la lucha popular

El movimiento feminista y la lucha popular

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

Networking, nuevas tecnologías y estrategias contra ciberataques en Infosecurity Mexico, del 30 de septiembre al 1 de octubre 2025.

Networking, nuevas tecnologías y estrategias contra ciberataques en Infosecurity Mexico, del 30 de septiembre al 1 de octubre 2025.

septiembre 12, 2025
Colectivo Hipogrifo, el puente entre artistas emergentes y nuevas generaciones

Colectivo Hipogrifo, el puente entre artistas emergentes y nuevas generaciones

septiembre 11, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25