Por Gilberto Solís Flores
Todos unidos por la salud física y mental en México, en una auténtica labor intensa de colaboración comunitaria en participación social y ciudadana, así coincidieron en señalar los dirigentes de Organizaciones de la sociedad civil, durante la conferencia de prensa en la que presentaron, La oportuna e interesante Guía de Participación Social sobre los Determinantes Sociales de la Salud.
La Participación Social debe expresarse en la mayor integración de la sociedad civil, incluidos los usuarios de los servicios de salud y sus cuidadores a los dirigentes y administradores en salud, reiteraron los representantes de las organizaciones en la conferencia, es decir, Si las Organizaciones Civiles son integradas por ciudadanos, la Participación Social y Ciudadana es la oportuna labor conjunta unánime para asegurar la buena salud entre todos los mexicanos.
“Todos unidos por la buena salud en México, para lograr el auténtico bienestar integral, Más que una mera sonada frase del sexenio anterior, es importante emprender juntos mano con mano todas las organizaciones sociales, entre la comunidad y la ciudadanía para cumplir con todos los factores determinantes sociales de la salud entre todos los mexicanos”, así lo ratificó la Doctora Carmen Millé, directora del Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias, a. c. en breve entrevista al final de la conferencia.
Prácticamente mediante la intensa y auténtica participación social y ciudadana, además de realizar una gran labor de fomento a la salud, se logrará cumplir con el verdadero bienestar y una real y efectiva grata convivencia entre toda la sociedad mexicana, coincidió la doctora Millé. Efectivamente la buena salud física y mental entre los mexicanos es la verdadera transformación en México, (no 4ª ni 5ª, la que sea pero tan real y concreta) coincidió y apuntó.
Un trabajo conjunto social y ciudadano se emprende desde hoy para asegurar la buena salud en México, -Todos unánimes por la salud… NO a decir salud… “claro que eso NO por supuesto, se trata de promover la concientización del cumplimiento de todos los factores determinantes de salud física y mental que se exponen en la Guía de Participación Social que hoy presentamos, comentó la doctora MIllé en la entrevista.
Apuntó asimismo que, “No debemos esperar que todo nos caiga del cielo, ni que lo den o hagan los dirigentes y funcionarios de la actual Administración federal, La sociedad civil puede actuar en intensa y oportuna colaboración y participación social, ciudadana y comunitaria.
En su participación durante la conferencia, realizada en un conocido hotel del Paseo de la Reforma, Carmen MIllé explicó que, “La guía brinda información actualizada que proviene de fuentes de renombre, acerca de los determinantes sociales y comerciales, asi como de factores de riesgo que inciden en los niveles de salud de la población, además, llama a la acción, primeramente, apela a la toma de conciencia de las instituciones y el personal de salud acerca de los aportes que una comunidad organizada puede brindar a la estructura sanitaria, y enseguida, demuestra lo que para las organizaciones y grupos comunitarios significa participar para abatir los problemas de salud que aquejan.
En tanto, el director de la Organización civil Salud Justa MX Erick Antonio Ochoa, señaló en la conferencia, que, “la Participación Social en Salud (PSS) tiene el potencial de integrar la aportación de la ciudadanía en las fases de diseño, implementación y evaluación de las estrategias y los programas de prevención y control de enfermedades, como las NO Transmisibles, así como de sus factores de riesgo”. Y la Organización Panamericana de la Salud plantea a la PSS como una función esencial de la salud pública para la Región de Las Américas. Sin embargo, tal Participación suele ser restringida en la mayoría de nuestros países americanos, presente en los discursos, poco frecuente en las tareas convocadas por las administraciones federales, por sus ministerios de salud, por sus entidades legislativas”, apuntó.
En su oportunidad, la doctora Olivia López Arellano, en representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, consideró que la Guía de Participación Social sobre los determinantes Sociales de la Salud, editada por los integrantes de la Coalición México – Salud Hable es un documento notable por la amplitud de temas abordados, la seriedad con que se desarrollan y muy oportuno para orientar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, la ciudadanía en general y los grupos interesados en incidir sobre los determinantes sociales que contribuyen a la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión y los padecimientos cardiometabólicos.
Participar activamente en la prevención, control y atención de todas las enfermedades es tarea de todos (obvio ambos géneros) y esta Guía es una herramienta muy útil para la movilización informada ¡celebramos su publicación y felicitamos a los autores y promotores de esta iniciativa!, enfatizó.
Discussion about this post