domingo, septiembre 14, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home Bancos

Se ubica la inflación en 8.14% en la primera quincena de noviembre: INEGI

Economía

Hora25 by Hora25
noviembre 25, 2022
in Bancos, Banxico, Cámaras de Comercio, Economía, Empresas, Financieras, Gobierno Federal, INEGI, Inflación
0
Se ubica la inflación en 8.14% en la primera quincena de noviembre: INEGI
482
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Rebeca Marín

La inflación general en México se mantuvo a la baja y en la primera quincena de noviembre se ubicó en 8.14%%, informó este jueves 24 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que representa el quinto reporte consecutivo con tendencia a la baja.

El Inegi detalló que el índice subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.35 % y los de servicios, 0.34 % a tasa quincenal.

A pesar de la buena señal que representa la moderación en el índice general, los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.53%. Productos como la cebolla, tuvieron un descenso de 13%.

Al cierre de septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 8.28%, y con el reporte de noviembre se acerca al nivel de la segunda quincena de junio de este año, cuando se situó en 8.09%.

Los datos presentados este jueves por el Inegi se encuentran por debajo del pronóstico de los analistas privados, sin embargo se ubica más de cinco puntos porcentuales por encima de la meta oficial, manteniendo intactas las expectativas de que el Banco de México (Banxico) tendrá que seguir subiendo su tasa clave.

Banxico tiene un objetivo permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, ha incrementado la tasa referencial en un total de 600 puntos base como parte de un ciclo de alzas que inició en junio de 2021, hasta su nivel actual de un 10%.

Su última decisión de política monetaria del año está programada para el 15 de diciembre y analistas anticipan un nuevo aumento, aunque esta vez de 50 puntos base, lo cual podría marcar una diferencia respecto a la FED.

“Banxico comenzó a ajustar sus tasas antes que la Fed”, dijo Jens Nystedt, administrador de cartera sénior de EMSO Asset Management en Nueva York. “Esto prepara el escenario para un desacoplamiento al final del ciclo de alzas para la Fed. Entonces, sí, Banxico puede desacoplarse al margen”.

No es sólo el mercado el que contempla lo que antes era impensable. La subgobernadora de Banxico Galia Borja también ha señalado, con mucha cautela, que ve una opción para romper con el patrón de alzas a las tasas de interés en línea con la Fed si las variables económicas mejoran.

La actividad económica de México creció un 0.1% durante el mes de octubre, de acuerdo a las cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presentadas el pasado 18 de noviembre.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual.

En el reporte del Inegi, el IGAE aumentó 0.1 % respecto a septiembre del 2022 para las actividades secundarias (manufactura, minería, electricidad y otras industrias) y para las terciarias (comercio y servicios).

Este resultado significa que la actividad económica de México salió del estancamiento registrado en septiembre, cuando el indicador quedó en 0%, es decir, se presentó un estancamiento.

México enfrenta así el último trimestre del año, al que especialistas económicos anticiparon un menor impulso de crecimiento. Mientras diversos pronósticos estiman que la económía mexicana crecerá alrededor de 1.8% en 2022, el gobierno federal apuntó a un 2.4%.

El peso mexicano ha avanzado más de 5% frente al dólar estadounidense este año, la moneda con más ganancias entre las 23 principales divisas de mercados emergentes que monitorea Bloomberg, después del rublo ruso. Eso les da a los encargados de política monetaria cierto margen de maniobra cuando decidan si dejarán de seguir los pasos de la Fed.

Tags: Fiscal economía nacional política
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
Las ratas han puesto contra la pared a más de 40 mil habitantes de Tlatelolco

Las ratas han puesto contra la pared a más de 40 mil habitantes de Tlatelolco

Entrega Sheinbaum las llaves de la ciudad al presidente de Chile, Gabriel Boric

Entrega Sheinbaum las llaves de la ciudad al presidente de Chile, Gabriel Boric

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

Sin educación no hay futuro y la educación está en riesgo hoy

Sin educación no hay futuro y la educación está en riesgo hoy

septiembre 13, 2025
El gobierno de Tláhuac está creando un clima de violencia contra sus propios vecinos

El gobierno de Tláhuac está creando un clima de violencia contra sus propios vecinos

septiembre 13, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25