domingo, septiembre 21, 2025
Hora25
No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura
No Result
View All Result
Hora25
No Result
View All Result
Home Banxico

México fracasa en el crecimiento económico, empleo e inversión en el 2021: CEESP

CEESP

Hora25 by Hora25
enero 24, 2022
in Banxico, Cámaras de Comercio, Confederaciones patronales, Economía, Gobierno Federal, INEGI
0
México fracasa en el crecimiento económico, empleo e inversión en el 2021: CEESP
485
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Rebeca Marín

México fracasó en su meta de crecimiento económico de 2021 y en 2022 regresará al bajo promedio de 2% del PIB, que registró durante las últimas décadas, evidenció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Señaló que las cifras disponibles –sobre la actividad económica- advierten que el desempeño del país habría caído 0.5% entre octubre y diciembre pasados y con ello la economía apenas habrá alcanzado 5.1% durante todo 2021.

Mientras que para 2022 los especialistas en economía, consultados por organismos como Citibanamex, anticipan que “cada vez es más difícil sostener una tasa de crecimiento de 2%” para la economía mexicana.

El CEESP indicó que, en ambos casos, el país se quedará muy lejos de las metas de 6.3% y 4.1%, fijadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para dichos periodos, respectivamente.

Además, apuntó México también quedará atrás del resto del mundo. “Las últimas proyecciones del Banco Mundial indican que las economías avanzadas habrán crecido 5% en 2021 y lo harán en 3.8% en 2022; el total de las emergentes 6.3% y 4.6%; y las latinoamericanas 6.7% y 2.6% en esos dos años”.

A través de su reporte semanal, el CEESP alertó que el bajo crecimiento económico se traduce en la precarización del empleo, caída general del salario y la inversión; que en este último caso no se recupera por la incertidumbre que causan las decisiones del gobierno federal.

Refirió que los datos del Inegi indican que en diciembre la brecha laboral, que refleja la necesidad real de nuevos empleos y de ocupaciones de tiempo completo, sumó 15.2 millones de personas; 2.6 millones respecto a marzo de 2020, mes previo al confinamiento sanitario por Covid-19.

El organismo apuntó que esto último “significa que la población que está buscando empleo sin encontrarlo, más la ocupada, pero con necesidad de un trabajo de tiempo completo, más la que desea laborar, pero no busca empleo, representó 23% de la fuerza laboral potencial, tres puntos más que previo a la pandemia”.

Adicionalmente, subrayó, en diciembre pasado el número de ocupados que percibía hasta dos salarios mínimos aumentó en 1.9 millones respecto al periodo previo a la crisis del coronavirus; mientras que quienes perciben más de eso, disminuyeron en 1.1 millones de personas.

Tags: Fiscal economía nacional política
SendShareTweet
Hora25

Hora25

Next Post
Hasta el 31 de enero vence el plazo para permanecer en el RIF: SAT

Hasta el 31 de enero vence el plazo para permanecer en el RIF: SAT

Banco del Bienestar cancela contratos de servicios administrativos

Banco del Bienestar cancela contratos de servicios administrativos

Discussion about this post

MÁS RECIENTE

El gobierno y su intento desesperado por ocultar la realidad

El gobierno y su intento desesperado por ocultar la realidad

septiembre 19, 2025
En México, el gobierno trata de esconder la pobreza

En México, el gobierno trata de esconder la pobreza

septiembre 19, 2025
Hora25

  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2021 Hora25

No Result
View All Result
  • Reportaje Hora 25
  • Nacional
  • Metrópoli
  • Estados
  • Legislaturas
  • Turismo
  • Economía
  • Salud
  • Columnas
  • Deportes
  • Cultura

© 2021 Hora25