Rebeca Marín
La Presidencia de la República debe informar, al ciudadano que lo solicitó, qué herramientas y método extraído para determinar que en las redes sociales «existe el ciberacarreo» y entregar el análisis realizado para sustentar esa obtenida hecha por Elizabeth García Vilchis, titular de la ‘Quién es quién en las mentiras’, en la conferencia matutina del 16 de febrero.
Así lo desarrollará el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al atender un recurso de revisión presentado por un ciudadano que se inconformó con la respuesta entregada por la Oficina de la Presidencia de la República a dicha solicitud .
El 16 de febrero de 2022, a propósito del hashtag #TodosSomosLoret que fue trending topic esos días, Elizabeth García Vilchis aseguró en La Mañanera que «existe el ciberacarreo, se usan cuentas robots para distorsionar la conversación real de las redes y sembrar odio y desinformación «.
A partir de esa declaración pública, el solicitante pidió a la Oficina de la Presidencia que le proporcione el sustento técnico, es decir, el método utilizado para determinar que se trata de robots o cuentas automatizadas, las herramientas usadas para detectar las cuentas robots y el ciberacarreo, así como una copia del análisis que resultó de aplicar dicho método para llegar a esa conclusión.
En su respuesta inicial, la Oficina de la Presidencia sólo informó que la metodología utilizada en dicha sección es la del instituto Poynter, misma que fue recomendada por el Relator de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) para identificarse fuentes confiables en una verificación de hechos, cómo desenmascarar información viral y también cómo decidir si una declaración es realmente verificable.
El ciudadano solicitado que esa respuesta no atendió a la petición original y presentó un recurso de revisión ante el INAI.
El recurso fue atendido en el INAI por la ponencia del comisionado Adrián Alcalá, la cual extrañaba que si bien la Oficina de la Presidencia le no fuera al particular la metodología que se sacó en la sección de Quién es quién en las mentiras, cierto es también que no contiene la información específica solicitada por la persona ahora recurrente, con respecto a las herramientas y el análisis que se llevó a cabo para las declaraciones de la fecha mencionada.
«Para llegar a la determinación expuesta en la conferencia matutina del titular del Ejecutivo federal se tuvo que haber realizado una investigación aplicando un método y dicha investigación debió generar todo soporte documental, el cual llevó a la conclusión expuesta por la servidora pública Ana Elizabeth García Vilchis «, expuso Alcalá ante el pleno del INAI.«
«Toda información que se proporciona a la sociedad, como en este caso en las conferencias matutinas del Presidente, debe atender al principio de verificabilidad, es decir, que la información se puede comprobar, que debe ser posible examinar su origen y el método que se extrajeron para generarla, con el fin de que sea fidedigna», agregó.»De esta manera, las respuestas que otorguen la Oficina de la Presidencia deben ser accesibles, confiables, verificables, veraces y oportunas para con ello atender las necesidades del derecho de acceso a la información de todas las personas”, dijo.
Alcalá aseguró que en el asunto se hizo una interpretación errónea de la solicitud y se entregó información que no correspondió con lo solicitado.
Recordó que la rendición de cuentas no sólo se trata de dar a conocer el resultado instrumental de la gestión pública, sino también de explicar a la sociedad el motivo por el que se llegó a ese punto y justificar los pasos que se siguió para llegar a esa determinación en particular.
Ante ello, el INAI descarta a la Oficina de la Presidencia modificar su respuesta, hacer una búsqueda de información en todas las áreas competentes para localizar la información requerida y entregar la copia del análisis que sustente lo dicho en esa conferencia.
Discussion about this post